top of page

TORRELAGUNA ANÁLISIS DEL CASCO URBANO

El término municipal de Torrelaguna se encuentra dentro de la comarca llamada Lozoya-Somosierra, que antiguamente pertenecía al Sexmo del Señorío de los Mendoza en la Comunidad de Madrid.  El conjunto de Torrelaguna se compone de diversos elementos tanto arquitectónicos como paisajísticos. Entre los más importantes se encuentran el propio casco antiguo, el burgo amurallado, y diversas edificaciones palaciegas o eclesiásticas pero también encontramos elementos importantes de paisaje repartidos por la Villa y por el municipio como los puentes sobre el Arroyo Matachivos, la Atalaya de Arrebatacapas, e incluso la propia vegetación del Valle del Jarama. Se encuentran también importantes instalaciones pertenecientes al Canal de Isabel II, que tuvo su primera sede en esta Villa.

La villa tuvo su máximo esplendor gracias al Cardenal Cisneros puesto que como su ciudad natal realizó numerosas contribuciones en materia de obras benéficas y mecenazgo. Contribuyó en la construcción de la iglesia parroquial, en el desaparecido Hospital para mujeres y su costosa conducción de agua. Fue fundamental en la construcción del monasterio Franciscano de la Madre de Dios y el pósito. En el proceso de repoblación, a Torrelaguna llegaron cristianos, judíos y mudéjares que convivieron en paz a excepción algún brote violento puntual como en 1391. Cisneros, influyó en el devenir de estas culturas con su posición dentro de la Inquisición.

Sin embargo tras  establecerse Madrid como capital en 1561, el desarrollo de casi toda la meseta central quedo subordinado generandose poco a poco el declive de la villa.

El crecimiento extramuros de Torrelaguna se produjo sobre todo a partir del siglo XVIII. En este momento se construyen palacetes y casonas, como las situadas en la plaza de la Montera y en la calle de la Cava. Desde el siglo XVII todas las construcciones incluían cuevas que se utilizaban para almacenar vino. En 1808, durante la guerra de la Independencia el paso del ejército francés produjo grandes destrozos en la muralla y el monasterio. 

Torrelaguna recupera el dinamismo gracias a la construcción del Canal de Isabel II puesto que supone una gran fuente de empleo. Comenzó con la construcción del Pontón de la Oliva en 1851, la dirección de las obras se ubicó en el Palacio Arteaga. 

Durante el siglo XX se construye el Convento de las Carmelitas de la Caridad en 1905, promovido por Isabel II y financiado por la familia Montalbán. También se construye el arco de San Bartolomé, en la carretera hacia el Berrueco, cerrando la plaza Montalbán. 

En los años sesenta, se produce un cambio de modelo económica y social. La industria es la actividad primaria. Disminuye la población, como resultado del éxodo hacia la ciudad. El territorio se degrada por las transformaciones industriales producidas a raíz del Plan General de Ordenación del Área Metropolitana de Madrid.

 

Se produjo una recuperación a finales de siglo. Los núcleos rurales en retroceso se revitalizaron como lugar de segunda residencia o vacacional.

 

En 1973 Torrelaguna fue declarada Conjunto Histórico Artístico. Sólo hay dos bienes declarados de Interés Cultural la Iglesia de Santa María de la Cabeza y la Atalaya de Arrebatacapas. 

© 2023 by MICHELLE MEIER ARCHITECT. Proudly created with Wix.com

bottom of page