FUENTE DE LA TEJA

La Fuente de la Teja se encuentra a bastante distancia del núcleo urbano de Torrejón de Velasco, a unos seis kilómetros en mitad del campo. Se trata de un territorio predominantemente agrícola, en el que se alternan grandes parcelas cerealistas y olivares. El relieve es continuo, suave y ondulado, el horizonte se cierra con algunas crestas y cerros testigos de fuertes pendientes.
El lugar en el cual se localiza la Fuente de la Teja es muy importante ya que en el se cruzan dos cañadas reales. Además en el municipio es de gran importancia la presencia de dos líneas de ferrocarril cuyos terraplenes y estructuras se hacen muy visibles en el interior del paisaje polvoriento de colores blanquecino que conforma el término.
La Fuente se localiza en la intersección de tres caminos: el de Seseña, el de la Fuente de la Teja y un tercero sin nombre que aparece en la cartografía. Dicha intersección viene definida por una gran explanada sin pavimentar, que se cierra por un costado con un gran muro de contención apoyado contra una elevación del terreno, y en el que en su interior se ha excavado una capilla moderna, que pese a no tener ningún valor arquitectónico si lo tiene a nivel social y tradicional.
Junto a la Fuente, que aparece en paralelo al camino que conduce a Torrejón de Velasco, se ha instalado un espacio de merendero con algunos elementos de mobiliario (mesas de picnic y pequeñas papeleras) que se encuentran a la sombra de unos árboles de hoja caduca que crecen con el agua sobrante de la fuente. Sin embargo, los contenedores de basura que se disponen en el lugar desentonan con el entorno tanto por encontrarse esparcidos sin ningún control ni orden, como por su color llamativo. La agrupación arbórea se conforma mediante un sauce llorón, que se encuentra partido por la mitad y en la que una de sus partes está muerta, un olmo, chopos y un arce negundo.
Los trabajos de restauración y acondicionamiento de la fuente-abrevadero denominada “Fuente de la Teja” ubicada en el término municipal de Torrejón de Velasco han sido promovidos por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, en el marco de su “Plan de Jardines y Fuentes Históricas de la Comunidad de Madrid”. El proyecto de intervención ha sido realizado por el arquitecto Elena Isabel Cerro Martín, y la ejecución de las obras ha corrido a cargo de ARM, Arquitectura y Restauración Monumental, S.L.
DESCRIPCIÓN
La fuente-abrevadero, realizada en piedra caliza de Colmenar, está formada por tres elementos consecutivos que forman una línea recta de una considerable longitud, a saber: una columna de un solo caño, un pilón y un canal-abrevadero compuesto por cinco vasos comunicados entre sí. El agua que mana del caño va rebosando de pilón en pilón, discurriendo de los más altos a los más bajos hasta acabar en el terreno.
El sistema de enlace entre las piezas mencionado con anterioridad produce un canal único pero perfectamente compartimentado, ofreciendo el aspecto de una serie de eslabones que se van entrelazando.
LA OBRA DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR
La intervención ha tenido por objeto, tanto la consolidación y la protección de la fuente frente al acelerado estado de deterioro en el que se ésta se encontraba, como el tratamiento y recuperación del bien. Del mismo modo, han sido importantes los trabajos destinados a la adecuación de su entorno y a su oportuna revalorización.
La altura original de la fuente-abrevadero se ha visto alterada a lo largo de los años. Por este motivo se ha procedido a la excavación del perímetro de la fuente con el fin de recuperar las proporciones originales de sus componentes.
En cuanto a los elementos pétreos que conforman la fuente-abrevadero, ha sido necesario actuar sobre éstos, no sólo con el fin de frenar su deterioro sino también para dar soluciones de conservación capaces de contrarrestar la agresión de los agentes naturales. Para ello se ha procedido a eliminar antiguas reparaciones con cemento Portland inapropiadas, a efectuar la limpieza superficial de los paramentos y a la aplicación de consolidantes en las zonas que se hallaban en peor estado. También ha sido necesaria la reintegración parcial de algunos elementos erosionados mediante el empleo de morteros de restauración de características físico-químicas adecuadas. Una vez realizados los pertinentes trabajos de restauración, se ha procedido al tratamiento de la pila y el pilón para asegurar su estanqueidad. Por último se trató el caño, eliminándole la corrosión y ampliando su longitud.
Ha sido del mismo modo necesaria la intervención en el entorno de la fuente-abrevadero, para mejorar la funcionalidad de la misma, así como para fomentar su valor paisajístico. Se ha hecho especial hincapié en la recuperación de las características que presenta este espacio como oasis y zona de descanso para los visitantes. En síntesis, los trabajos han consistido en la adecuación del trazado del agua, formalizando adecuadamente la transición entre lo natural y lo creado por el hombre. Para ello se ha potenciado el eje de la fuente generando un tramo de canal recto, que se transforma en un cauce sinuoso hasta desembocar en un estanque conectado después con la acequia natural. Se genera además una zona de descanso junto al estanque, reforzándose de esta forma el carácter de oasis que presenta dicho entorno.














Como se puede observar la zona se encontraba mal organizada. Además la fuente tenía fugas de agua consecuencia de una intervención anterior. El agua se estancaba no llegando a la acequia.













